Arqueología

Programa de Arqueología Preventiva

 

El cumplimiento de la normatividad vigente entorno a la protección y valoración del patrimonio cultural y arqueológico (Decreto 833 de 2002, Ley 1185 de 2008, 763 de 2009 y 1530 de 2016) ha sido una de las consignas de Transmisora Colombiana de Energía con las actividades pertinentes de prospección, rescate y monitoreo arqueológico sobre la línea de trasmisión La Virginia – Nueva Esperanza 500 kV y subestaciones asociadas. Dichas actividades no sólo aseguran la recuperación y adecuado tratamiento de los bienes arqueológicos que por su carácter de unicidad son patrimonio de la sociedad y de la humanidad, sino que también revelan parte de la historia de las sociedades que habitaron en tiempos remotos las cordilleras Oriental y Central de Colombia, al igual que los valles de los ríos Magdalena y Cauca.

Conscientes de la enorme responsabilidad que significa dar a conocer los resultados de la investigación, el desarrollo del Programa de Arqueología Pública ha sido una prioridad. En ese sentido Transmisora Colombiana de Energía ha venido adelantando estrategias que permitirán divulgar los resultados por medio de recursos audiovisuales, editoriales y lúdicos que generen procesos de valoración patrimonial tanto a las poblaciones presentes en las áreas de influencia directa del proyecto como a otros actores sociales.

 

 

Subestación Nueva Esperanza

En esta oportunidad, Transmisora Colombia de Energía se suma a la labor de develar la historia de nuestros antepasados llevando a cabo una nueva etapa de excavaciones y análisis de laboratorio en uno de los sitios arqueológicos más importantes de Colombia y el continente. El sitio Arqueológico Nueva Esperanza es uno de los más complejos yacimientos rescatados en las últimas décadas. Transmisora Colombia de Energía, a través de la Autorización de Intervención Arqueológica AIA No. 7134 ha realizado la implementación del Plan de Manejo Arqueológico para 7000 m2 de la gran terraza.

La complejidad del sitio arqueológico en términos de la preservación de los contextos, las dimensiones, sobreposición y densidad de los vestigios, sobrepasaron por creces todos los cálculos estimados basados en las experiencias anteriores, convirtiéndose en todo un reto, el cual hemos asumido con responsabilidad y compromiso.

El rescate arqueológico en esta nueva etapa de exploraciones, se convierte en una ventana que nos permite reencontrarnos con nuestro pasado y profundizar en el conocimiento de las sociedades prehispánicas que habitaron la Sabana de Bogotá en épocas anteriores a la llegada de los Españoles.

Las ruinas de las antiguas viviendas ocupadas por los “muiscas” y sus ancestros, áreas para la preparación de alimentos, al igual que más de 500 tumbas, lugares de ofrendas religiosas, entre otros vestigios suman más 2300 contextos arqueológicos y 16 toneladas de vestigios materiales. Estas evidencias proporcionan a los antropólogos, arqueólogos e historiadores un importante acervo de información que permitirá resolver preguntas entorno a la organización social de los antiguos habitantes del sitio Nueva Esperanza.

 


 

 



 

El Museo Arqueológico Nueva Esperanza es un Proyecto que Transmisora Colombia de Energía ha gestado en unión con la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) y el apoyo del ICANH, su objetivo es crear un lugar para que toda la sociedad pueda apreciar los vestigios arqueológicos, pero sobre todo proporcionar un espacio con las herramientas necesarias para dar continuidad a los análisis y generar, a partir de la investigación de la colección, un aporte al conocimiento arqueológico de la Nación.

En el marco del Convenio, se garantiza la conservación y promoción del Patrimonio Cultural recuperado en el marco de la arqueología preventiva, nuestro compromiso de TCE por la protección del Patrimonio Nacional.